Mostrando entradas con la etiqueta biografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biografía. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de julio de 2021

PELÍCULA MISS MARX

Producción italiana para un biopic sobre Eleanor Marx, hija pequeña de K. Marx y decidida seguidora del movimiento obrero a fines del XIX. La película se centra en la vida amorosa y militante de una escritora que recopiló la ingente obra de su padre post mortem. A pesar de su trágico final, la protagonista lleva una vida ejemplar de estudio, militancia obrera y pasión amorosa. Los flash back de la niña Eleanor con su padre en el ámbito doméstico es de lo mejor de un film deliciosamente lento y con fotografía amarilleante en recuerdo de épocas pretéritas. Cine documental a ratos, sorprende el suicidio final.
Sala Cervantes con sólo 3 asistentes, que disfrutamos además de un aire acondicionado refrescate en una Zaragoza tórrida. Lo mejor es poder contar el mensaje del film a unos aburridos conciudadanos que sólo piensan en enchufar el algoritmo de la tele de pago. Res socialis.

domingo, 4 de julio de 2021

BIOGRAFÍA DE LUIS VIVES

Con ocasión de la biografía de J.L. Villacañas del humanista valenciano, tanto Radio Nacional de España como la Fundación March se hacen eco de la vida de Luis Vives. De origen judeoconverso, tras estudiar a principios del siglo XVI en la escolástica Universidad de París se instala en Lovaina y años después en Oxford, como consejero de la reina Catalina de Aragón. De espíritu moderado, trato de consolidar la paz de los nacientes estados-nación, proponer la unidad europea y plantear reformas sociales para el auxilio de pobres. Su interés por Aristóteles y el esoicismo le llevará a llevar acorde con su cristianismo natural, del que proponía una tercera vía entre catolicismo y protestantismo.
Su obra De anima et vita sienta las bases para el estudio de lo que luego se llamará psicología, fundamento para una auténtica pedagogía. Vives no ve el alma desvinculada del cuerpo, sino que salud y salvación son una misma cosa. Linguae latinae exercitatio

martes, 15 de junio de 2021

CENTENARIO DE PAULO FREIRE

Se cumple el 19 de septiembre el centenario de este pedagogo crítico brasileño. Nacido en Pernambuco, su libro Pedagogía del oprimido explica lo que es la educación bancaria: el educador se considera un técnico opresor que debe llenar los depósitos de los educandos oprimidos mediante la memorización mecánica. El alumno reproduce así el sistema de opresión capitalista. 
Las sucesivas leyes escolares españolas han dejado de lado la memorización para explotar a los alumnos mediante la última tecnología. Los educandos deben usar la tecnología digital para producir productos con valor en el mercado. Esta visión esta muy lejos de la educación liberadora que proponía Freire: la alfabetización de los oprimidos para dar la vuelta al sistema opresor de las multinacionales. Digitus

sábado, 31 de octubre de 2020

JOSÉ ANTONIO OTAL IN MEMORIAM

Ha fallecido de covid-19 el historiador José Antonio Fernández Otal, compañero en el IES Domingo Miral durante el curso 2003/04. Siempre con buen humor, investigó el pasado medieval aragonés a través de su tesis doctoral sobre la trashumancia en la Corona de Aragón. Además de su aportación a la Casa de Ganaderos de Zaragoza, a él le debemos una tertulia del Foro Humanístico Aragonés, cuando tenía su sede en el Albergue Juvenil de Zaragoza sobre la brujería antigua en los Pirineos (7-feb-10). 
Aunque los fallecimientos por coronavirus sean tristes, hemos de recordar que sólo fallece una de cada 500 infectados, todavez que la prueba PCR da también falsos positivos. El profesor Otal fue una triste víctima de un sistema educativo que le llevó a vivir en soledad en la Jaca pirenaica. Guardando la cuarentena, no dio importancia a la enfermedad que acabó con su vida, quizá por la presión laboral. Medium Aevum.

viernes, 24 de enero de 2020

SAN JERÓNIMO, 1600 ANIVERSARIO


[foto: adaptación del cuadro de Caravaggio sobre San Jerónimo, youtuve]

Se celebra este año el 1600 aniversario de la muerte de San Jerónimo (?-420), traductor de la Biblia al latín, cuando estaba redactando su obra Adversus Pelagianos, cuando gobernaba en Occidente Teodosio II. Nació en una fecha indeterminada en Dalmacia bajo el emperador Constancio. Vivió entre Roma, Siria y Palestina, donde redactó la traducción íntegra de la Biblia desde el hebreo, arameo y griego. Su cartas dan fe de los esfuerzos que empleaba en la versión latina no "verbum de verbo", sino más bien "sensus de sensu"; esto es, según el sentido y no al pie de la letra. Los intérpretes y traductores lo tienen presente en sus historia de la traducción.
La manera en que un autor cristiano publicaba libros se basaba en los scriptoria catedralicios en lugares como Roma o Jerusalén. Diversos monasterios poseían una biblioteca para sus monjes, donde era costumbre leer desde la sexta a la nona hora; esto es, después de comer. Lo normal era que el escritor y también editor escribiera un libro dirigido a un amigo y que éste lo diera a conocer, como es el caso documentado de Agustín de Hipona y su De civitate Dei. Fidus interpres

lunes, 20 de enero de 2020

TERTULIA SOBRE MISHIMA

La tertulia quincenal del Hotel Boston abordó ayer la novela del escritor japonés  Y. Mishima "El pabellón de oro". Los 12 participantes tratamos temas como:
* el suicidio en la sociedad nipona
* los valores imperiales de Japón 
* la occidentalizacion de Oriente
* el budismo zen
Tanto M. Youcenar como el psiquiatra Vallejo-Najera escribieron biografías sobre Mishima. Al parecer el incendio del pabellón de oro es un símbolo de Japón a través de personajes alegóricos que representan el bien y el mal. Conocedor de la literatura occidental, nos planteamos hasta qué punto el escritor nipon seguía los planteamientos zen. Nihil

sábado, 18 de enero de 2020

ZENOBIA DE PALMIRA


Zenobia fue la emperatriz siria del siglo IV más famosa de la antigüedad después de la egipcia Cleopatra. La ciudad de Palmira, un nudo estratégico en las rutas caravaneras del comercio de Roma con La India, tenía en su vía columnada estatuas de los mecenas (evergetas) que la habían engrandecido. Zenobia logró conquistar desde Egipto hasta la Capadocia ciudades como Calcedonia o Émesa. Topó con el límite del Imperio Romano, cuando Aureliano la capturó con cadenas de oro como rehén de su triunfo.
La historiadora salmanticense Mª J. Hidalgo recrea la historia de esta reina oriental en un vídeo de la Fundación March. Un sello español del 2013 y una novela de J. L. Corral avalan la modernidad de una mujer que conjuga mito y leyenda. Palmyra

miércoles, 7 de agosto de 2019

EL ESPÍRITU DE FINEZA DE PASCAL


Un artículo en el Heraldo de Aragón de hoy se refiere a la filosofía de B. Pascal. Científico además de teólogo, suya es la distinción entre el espíritu de geometría, que analiza la realidad, y el espíritu de fineza, que la discierne. Sabemos desde este escritor francés que el corazón tiene razones que la razón no entiende. Sus "Pensamientos" han dado explicaciones tanto a los creyentes como a los ateos.
El hermeneuta A. Ortiz Oses en su ancianidad sigue teniendo una lucidez encomiable. Partícipe de la vida cultural de Zaragoza, hemos coincidido con él en alguna conferencia, aunque su discurso pueda parecer trasnochado para algunas personas. Cor cordiale

miércoles, 19 de junio de 2019

GUERRERAS DE LA ANTIGÜEDAD


Una editorial navarra ha publicado un libro sobre guerreras en la prehistoria y la antigüedad (http://www.guerreras.es). Combinando dibujos sobre las heroínas y textos ficticios de personajes históricos, la obra abarca 4 mujeres grecolatinas:
* Teano de Crotona, abrió una escuela de matemáticas 
* Aspasia de Mileto,  hetera esposa de Pericles
* Carmenta, autora mítica del abecedario latino
* Teuta de Iliria, pirata
Esta última es la gran novedad de la publicación, en donde se destaca que muchos oficios, tradicionalmente asociados a hombres, pertecen en realidad a mujeres. Es lo que pasa con la cerámica clásica, cuyos talleres conocemos por el nombre del ceramista masculina, aunque las artesanas eran mujeres. Peirates

jueves, 13 de junio de 2019

BIOGRAFÍA DE ARANGUREN


Un libro que he descubierto en la Biblioteca de Aragón es la biografía del filósofo abulense J. L. López Aranguren. Catedrático de ética incómodo para el franquismo, experimentó el exilio americano y regresó a la Universidad Complutense en 1976, pocos años antes de su jubilación. Al llegar el PSOE al poder, suya fue la frase "Contra Franco se vivía mejor". También le debemos la diferencia entre catolicismo universal y cristianismo individual, que en nuestro país se llegaban a confundir. Por su parte, él se confesaba católico heterodoxo.
 Maestro de numerosos discípulos, su legado llega a toda España, como los ciclos de conferencias Aranguren, que el Centro Pignatelli presenta en Zaragoza, antes incluso de que falleciera en 1996. Lo conocimos en esa sala de conferencias, cuando estudiábamos bachillerato, hablando precisamente de un tema que ya me apasionaba: el romanticismo alemán. La huella en la filosofía española fue duradera, hasta que el agnosticismo académico marginó a los filósofos confesionales. Anima naturaliter christiana.

lunes, 18 de marzo de 2019

EL INGENIERO LASTANOSA


[foto: casa de los Lastanosa en Huesca]

Antepasado del mecenas de B. Gracián, P. J. de Lastanosa fue un montisonense que se educó en Bruselas, trabajó para Felipe II en Nápoles y perfeccionó la acequia imperial de Aragón en el siglo XVI. Amigo de Arias Montano, suyo es un informe sobre los acueductos romanos que inspiraron obras hidráulicas, así como traducciones del latín de tratados matemáticos.
Su familia, aunque no era infanzona, aspiraba a la nobleza, que consiguió cuando el monarca español celebró cortes en Monzón (Huesca). Nos ha salido al encuentro, al curiosear libros científicos en la Biblioteca Cubit de Zaragoza. Quaerite et invenite.

sábado, 23 de febrero de 2019

"FRANCISCO, JUGLAR DE DIOS"


Película religiosa en histórica, rodada en 1950 por R. Rossellini y basada en el libro Las florecillas las de San Francisco. Todos los actores eran franciscanos, excepto los personajes de Santa Chiara y el tirano Nicolaio. A una buena fotografía en blanco y negro corresponde una banda sonora de himnos litúrgicos y oraciones en latín medieval. El "pazzo" de Asis tiene un protagonismo diluido en beneficio de la fraternidad y humildad franciscana.
La vida de San Francisco la descubrí de la mano del filósofo cristiano Carlos Díaz. A él le debo un cursillo de franciscanismo que hice tras la  llegada a la Universidad con sólo 19 años. Hay mucho de ingenuidad en esa generosidad de los hermanos menores, pero quizá el reverso dominico sea más disciplinado. Porciuncula

miércoles, 6 de febrero de 2019

ANA BELEN EN EL PARANINFO


Esta tarde el periodista Luis Alegre, introducido por José Carlos Mainer, ha entrevistado a la cantante y actriz Ana Belén. Aunque empezó cantando en la radio e hizo una primera película infantil, no será hasta las giras de teatro que comenzó con 15 años, cuando realmente aprendió la técnica dramática. La recordamos en películas como Libertarias, rodada en la turolense Calaceite. Dirigió asimismo la comedia Cómo ser mujer y no morir en el intento, todavez que es recordada por su dueto con su marido Víctor Manuel.
Ana Belén pertenece al imaginario colectivo español, ya que vivió con intensidad tanto la transición como la interpretación de heroína de Cervantes, Lope o Valle-Inclán. Según dice, se tomaba las representaciones teatrales como una especie de clase magistral, acompañada de grandes conocedores de literatura. No ha ocultado que, a pesar de las carencias de formación universitaria, leyó las tragedias griegas, representó a Shakespeare y viajó por medio mundo. La escuela de la vida que aprendió en las calles del Lavapiés madrileño. Deus ex machina

miércoles, 24 de octubre de 2018

RESUMEN DE LA ETIQUETA "BIOGRAFÍA"


Desde septiembre de 2009 incluyo como etiqueta "biografía", para contar vidas emblemáticas a partir de un documental, un libro, un artículo de periódico o un programa de radio. Las 27 entradas narran la vida de personas que podemos agrupar en:
* Grecia y Roma (8 entradas): Sócrates, Cicerón...
* hagiografías (5): San Agustín, Santa Felicitas...
* artistas (5): Elvira de Hidalgo, Ítalo Calvino...
En ocasiones he acudido también a la autoficción, enlazando antepasados ilustres de nuestro apellido, hablando sobre nuestra identidad digital o glosando un artículo que ejemplifica nuestra vida como palimpsesto. Aunque el género de la autobiografía es de raigambre clásica, la autoficción se crea para el mundo novelesca en torno a los años 70, mencionando el entorno familiar de la biograría como ficticia. Se non è vero, è ben trovato.

jueves, 30 de agosto de 2018

CÓMIC DE AGUSTÍN DE HIPONA


La editorial PPC publicó en 2003 una biografía gráfica del santo africano. Basándose en la biografía de Brown y en las propias "Confesiones" de San Agustín, el ilustrador José Luis Cortes esboza la vida del obispo de Hipona, nacido en la africana Tagaste. 
El capítulo inicial describe con dibujos humorísticos lo que sería un informativo del siglo IV con el problema de los bárbaros entrando en el Imperio Romano. Este "Telediarium" anacrónico se parece mucho a otras publicaciones clasicistas, como si fuera un periódico de la época. Sanctus Augustinus 

viernes, 27 de julio de 2018

JORNADAS ELVIRA DE HIDALGO

[foto: retrato de Elvira de Hidalgo, publicada por el periódico La Comarca]


La ciudad de Valderrobres  (Teruel) celebra este finde unas Jornadas en torno a la soprano y profesora de canto Elvira de Hidalgo. Nacida circunstancialmente en la localidad turolense, creció en el barrio del Liceo en Barcelona y se formó en Milán. Viajera incansable por los palacios de ópera de todo el mundo, al final de su carrera artística se dedicó a la docencia. De hecho educó la voz de María Callas, a la que acompañó en algunos conciertos. 
Su Valderrobres natal acoge eventos como conferencias, conciertos y la proyección de la película Maria by Callas, estrenada en mayo. Una ocasión propicia para retomar las amistades de nuestro destino hace 2 años. Oleum

lunes, 28 de mayo de 2018

EL LATÍN DE LABORDETA




En la reciente publicación T.B.O. Labordeta aparece una recreación del padre del cantautor aragonés: don Miguel Labordeta Palacios. Era catedrático de latín en el colegio Santo Tomás de Aquino, que dirigía la familia. 2 viñetas recrean aquel latín escolástico:

* foto superior: el padre de Labordeta hablando en latin con soldados alemanes durante sus veranos en Canfranc en los años 40.
* foto inferior: José Antonio Labordeta en clase de latín con la primera declinación, que inspiró la canción "Rosa, rosae".
Ha llovido mucho desde que se explicaba deductivamente el latín en la pizarra. Los niños ahora son más intuitivos y prefieren ver compuestos y derivados del latín en las lenguas vernáculas. Incluso se sorprenden de los latinismos del inglés, colonizados como estamos por Estados Unidos. Aquella España cerrada a lo extranjero ha dado pie a una España que no se comprende sin los hispanistas. Lingua latina sine molestia.

sábado, 17 de febrero de 2018

PROGRAMA "MÚSICA Y PENSAMIENTO"


Radio Nacional de España emite los domingos a las 23:00 un programa de una hora de duración sobre biografías de personajes célebres. Desde 2015 la periodista Mercedes Menchero radia comentarios junto con música ad hoc. Por lo que respecta al mundo clásico, cabe destacar entre los audios de RNE:
* la tragedia en Aristóteles
Durante una hora la locutora combina textos originales de los autores con composiciones musicales. Supone un acercamiento diferente a la literatura antigua tan manipulada por la sobreinterpretación que denunciaba Umberto Eco. Mediante las pausas de música, los textos se nos contextualizan mejor. Ars musarum

sábado, 23 de diciembre de 2017

ORIGEN DE SANTA CLAUS



Nicolás, el taumaturgo, fue obispo en Mira (Turquía) en el siglo IV d.  C. Cuenta la leyenda que había un padre viudo con 3 hijas a las que no podía dar la dote. Entonces Santa Claus arrojó monedas por la chimenea una noche para que la familia las recogiera al día siguiente. San Nicolás se vestía con ropas rojas en calidad de obispo licio, nada que ver con la leyenda urbana de la Coca-Cola.  Rubeus

jueves, 14 de septiembre de 2017

LA SÁTIRA DE RABELAIS


Figura del humanismo francés de principios del siglo XVI, este médico compuso dos obras satíricas de humor: Gargantúa y Pantagruel en 5 libros, aunque el último se ha puesto en duda. El episodio que más se comenta es la abadía de Thélème, donde la bondad y no la erudición son los que campan. Su lema es "haz lo que quieras" (´Fais ce que tu voudras´) en un guiño a San Agustín. De formación escolástica, el humor desenfadado se enmarca dentro del humanismo de inspiración religiosa, Ego sum abbas