Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de enero de 2022

MAGNIFICAT

Primera palabra del cánticco evangélico de la Virgen María en la visita a su prima Santa Isabel (Lc 1, 46-56). Estando embarazada de Jesús, María entona estas palabras ante Isabel, embarazada a su vez de San Juan Bautista. El canon de Taizé canta toda la antífona: "Magnificat anima mea Dominum" (´Mi alma engrandece a su Señor´). 
En el texto evangélico sorprende ver una reminiscencia virgiliana en un verso de la Eneida. Para Virgilio la misión de Roma consiste en "parcere subiectis et debellare superbos" (´perdonar a los vencidos y arrollar a los soberbios´, Eneida 6, 853). El texto de San Lucas dice en la Vulgata: "deposuit potentes de sede et exaltavit humiles" (´derriba del trono a los poderosos y enaltece a los humildes"). Divites dimisit inanes.

miércoles, 17 de noviembre de 2021

CLUB DE LECTURA EN ITALIANO

La Società Dante Alighieri organiza mensualmente un club de lectura sobre literatura en italiajo: "Un libro, un mese". Este mes ha correspondido a Il treno dei bambini (V. Ardone), donde narra las peripecias de un niño del sur de Italia que es trasladado a Bolonia a progresar. En el largo debate que tuvimos los 20 asistentes se habló de temas, como:
* la maternidad truncada, cuando el niño es transportado en tren
* los recuerdos de la carestía en la posguerra, como en España.
* el violín como instrumento humanizante
* la diferencia entre el desarrollo del norte y la penuria del sur
Armonía para una tertulia, que no tuvo en ningún momento momentos de fricción o de diferencias de lectura. De algún libro de la lista de 10 meses se ha hecho adaptación cinematográfica, pero sólo uno es clásico: La coscienza di Zeno (I. Svevo). Harmonia mundi

miércoles, 27 de octubre de 2021

EL FRACASO LITERARIO

El novelista extremeño J. Carrasco, autor 3 obras publicadas por Planeta, ha impartido una conferencia en el Caixaforum zaragozano con el título "Manual para fracasar escribiendo". Desde su dilatada experiencia ha contado recomendaciones para evitar el inevitable fracaso:
* no pretender cambiar el mundo. Son los lectores quienes lo comabian
* no emular a autores consagrados: encontrar la voz propia.
* no equiparar la escritura a una actividad física, en que el entrenamiento progresivo produzca méritos. El éxito llega cuando menos te lo esperas.
Compartimos con este escritor el fracaso en las oposiciones de Educación Física. Al decir de Carrasco, las programaciones didácticas, más que género literrario, son relatos de historias que pueden llegar a ser convincentes. Para el conferenciante, cualquier situación de la vida se puede convertir en un relato convincente. Viva voce.

sábado, 16 de octubre de 2021

SECRETO MESIÁNICO

El evangelio de Marcos narra que Jesucristo quería que sus discípulos no difundiesen que él era el mesías: mientras Pedro afima "Tú eres el Cristo", Jesús responde "No se lo digáis a nadie" (Mc 8, 27-30). Esta teología del secreto mesiánico fue estudiada por W. Wrede en 1901, aunque el mismo evangelista se contradice cuando Jesús afirma "¿Por qué me llamas bueno? Uno sólo es bueno: Dios". No es seguro que Jesús tuviera una conciencia mesiánica, como sí los apóstoles, cuando ex eventu predice la destrucción de Templo de Jerusalén, ocurrida el año 70 d. C. a manos del emperador Tito. Sabemos que este evangelio, el más antiguo, fue compuesto después de esa fecha por parte de la segunda generación de cristianos.
Después de la crucifixión de Jesús, los apóstoles leen el acontecimiento como de sacrificio expiatorio, con lo que la interpretatio christiana les lleva a leer las profecías del Antiguo Testamento en clave cristológica. El salto entre el Jesús de la hitoria y el Cristo de la fe produjo una mitificación del maestro judío post mortem, elaborada por los discípulos. Para G. Puente Ojea esto evita un colapso en la propagación de la primitiva Iglesia hasta los días de hoy (El evangelio de Marcos, 1992). Reflexiones aparecidas en la revista Más Allá de este mes. Solus Christus

martes, 5 de octubre de 2021

NOVELA HISTÓRICA "MELOUSSA"

En el marco del Museo del Teatro Romano de Zaragoza se presentó el pasado domingo Meloussa, una novela histórica sobre la conquista de Menorca por parte del ejército romano. Con la ambientación del grupo musical Little shadow, 3 rapsodas recitaron unos pasajes del libro, que contiene un triángulo amoroso de trasfondo. Carlos Tundidor, autor de la novela, explicó en sus viajes a la isla balear conoció el pasado megalítico, todavez que casi no hay documentación sobre la conquista romana.
Se sabe que Minorica (Meloussa para los fenicios) se opuso al dominio romano con más impetu que otras islas en el siglo II a. C. Son famosos los honderos baleares, que protagonizan la portada del libro. Quinto Cecilio Metelo es el general que protagoniza la conquista, en un guiño a la república de Roma, que ya tenía sus propios enemigos dentro. Minorica

viernes, 17 de septiembre de 2021

EL VIAJE DEL HÉROE

La editorial barcelonesa Kairós publica este ensayo de A. Racionero, que trata de divulgar el análisis mitológico de J. Campbell desde un punto de vista psicológico. Para ello aborda obras masmediáticas, como:
* Harry Potter
* La guerra de las galaxias
* Espartaco
* The Beatles
Se trata de una lectura a partir de la psicología humanista de mitos contemporáneos, ya que la tarea del héroe clásico ya ha sido estudiada por otros autores. El último capítulo se llama "Cómo integrar el viaje del héroe en tu vida". Iter archaeologicum

viernes, 23 de julio de 2021

LITERATURA PANDÉMICA ANTIGUA

En el programa Sin distancias de radio UNED han intervenido hoy 3 profesores sobre los autores clásicos que nos pueden inspirar en la pandemia COVID. Entre otros han mecionado:
* Tucídides
* Jenofonte
* Procopio de Cesarea
* Epicteto
Parece ser que se pone de moda la literatura estoica, como refugio ante la hostilidad del mundo contemporáneo. En el debate ha surgido la idea de que tanto los mitos del Museo del Prado como el logos de expicaciones científicas especializadas pueden valorar en su justa medida la influencia de la pandemia. Vom mythus zum Logos.

jueves, 8 de julio de 2021

400 ANIVERSARIO DE LAFONTAINE

Se cumplen hoy 4 siglos del nacimiento del fabulista francés J. de la Fontaine (1621-1695). Compuso además cuentos, perseguidos en el Índice de libros prohibidos por epicúreos, y dramas, como el Eunuco inspirado en Terencio. El género fabulístico tuvo mucha fecundidad en el siglo XVIII, dada la pedagogía de sus moralejas. Abogado de profeslión, llegó a ocupar un sillón en la Academie Française. 
El periódico ABC lo recuerda hoy en un artículo sobre los gouaches del pintor ruso Chagall. Como es sabido, la literatura infantil arranca con el griego Esopo y el tratamiento en España será con T. Iriarte y Samaniego. El Foro Humanístico Aragonés dedicó una tertulia a la difusión del género de las fábulas (28-oct-2008), que tiene continuidad en los dibujos animados del cine y televisión. De te fabula loquitur

lunes, 14 de junio de 2021

TERTULIA DEL NIKÉ

El Paraninfo de la Universidad de Zaragoza acoge una exposición sobre 3 representantes del Café Niké, aquella tertulia de los años 50 y 60 donde participaba Miguel Labordeta. Resaltamos las esculturas de Enrique Gastón, al que vimos en un recital poético en el Albarracín (Teruel) de 1993. Los poemas visuales de una tertulia fundamentalmente literaria, aunque también artística, se muestran con su simbolismo.
Precisamente acaba de fallecer Fernando Ferreró, poeta metafísico del Niké, a quien las instituciones aragonesas no homenajearon en vida. Se lamente de ello mi discípulo Antonio Ibáñez en una columna del El Periódico de Aragón. Esperemos que la muerte no alcance a los que fundamos tertulias literarias y de idiomas, en el marasmo de la Zaragoza de los 90. Sub specie aeternitatis

viernes, 11 de junio de 2021

EL LATÍN DE DANTE

2 libros publicó Dante Alighieri en latín: De vulgari eloquentia y De monarchia. En el primero el poeta defiende la primacía de la lengua romance sobre el latín a efectos literarios. Curiosamente en estos tratados emplea la lengua del Lacio, que se empleaba en ambientes universitarios, frente a un romance toscano que se subdividía en varios dialectos. Ya sabemos que la obra poética de Dante (Vita nuova, Commedia) está en romance italiano del siglo XIII.
Con ocasión del 700 aniversario del fallecimiento del poeta florentino la biblioteca de mi barrio ha lanzado una selección de sus obras. Destacamos el ensayo de Enrico Malato (Dante), en cuyo capítulo sobre el latín de Dante me baso para esta entrada. Auguramos un amplio desarrollo de la obra dantesca antes de que el 13 de septiembre se cumpla su aniversario. Dolce stil nuovo

lunes, 19 de abril de 2021

RADIONOVELA LOS SANTOS INOCENTES

Radio Nacional de España ha empezado a emitir desde hoy 6 capítulos de la novela de Miguel Delibes Los santos inocenetes en adaptación para la radio. El programa "El ojo crítico" ha presentado de la mano de la periodista Barrachina, algunos de los 25 actores que intervienen, encabezados por el narrador J. Sacristán y su director Moreno.
La novela, de cuyo autor se cumplen este año el centenario de su nacimiento, trata sobre la España profunda de señoritos y criados analfabetos. Estando en la clase de ortografía, un alumno señala que la hache es muda "como la Charito", un personaje discapacitado que no puede acudir a la lección. El silencio que se produce resulta atronador. Artis muti.

lunes, 29 de marzo de 2021

200 AÑOS DE BAUDELAIRE

El suplemento cultural Babelia de El País traía esta semana pasada un "Diccionario Baudelaire para el siglo XXI". Entre los conceptos que se tratan encontramos:
* crítico de arte
* drogas
* flâneur
* maldito
Es conocido el malditismo que Verlaine veía en aquella poesía rebelde del XIX parisino. El poeta es el "gran maldito" y esta cruz le acompañará toda la vida. Escribimos en este blog sobre un poema en latín de Baudelaire o sobre los trabajos que alumnos de Jaca hicieron del poeta francés.Les fleurs du mal

miércoles, 17 de marzo de 2021

GUIÓN DE HÉROE POR ACCIDENTE

Esta comedia de S. Frears narra la disputa entre un rescatador de un accidente aéreo y un falso héroe por llevarse la exclusiva informativa para una cadena de televisión americana. Gale es una peridista rescatada del avión siniestrado, que trata de encontrar a toda costa a su héroe. Cree encontralo en un mendigo, pero la realidad es diferente a la que muestran las cámaras de televisión. Una subtrama aparece, cuando el verdadero héreo educa a su hijo de un matrimonio divorcidado. Las partes del relato fímico son:
* planteamiento: desde el principio de la cinta hasta la reconstrucción del salvamento por parte de la periodista en el hospital
* desencadente dentro del planteamiento: Bernie, el héroe real, libera a 52 pasajeros del vuelo siniestrado
* desarrollo: desde la entrevista  a los accidentados hasta la vista por televisión de Bernie por parte de su hijo
* resolución: la periodista reconoce al verdadero héroe Bernie y éste cuenta a su hijo la hazaña.
El ciclo de cine de los 90 que dirige el profesor Luis Urbez en el Centro Pignatelli de Zaragoza está siendo de gran utilidad para sus 49 participantes. Tras exhibir la pelicula al día siguiente hay una conferencia sobre aspectos de la película. En este caso topamos con formas de la fábula, como el mito de Pigmalión o el cuento de Cenicienta. Ducunt volentem fata.

viernes, 12 de marzo de 2021

"MAL... PERO BIEN"

Ejercicio de teatro dentro del teatro (metateatro), en que un hilarante actor reproduce escenas del teatro clásico de Calderón, Shskespeare y Lorca. A. Pablo personifica a un actor en crisis existencial y laboral, incapaz de recordar los textos y que recuerda sus papeles en otras obras. Demasiado inglés para un espectador educado en la lengua francesa y que tan sólo los guiños musicales de tipo circense reorientan el sentido de un guión, escrito a la par por el mismo A. Pablo y por D. Ardid. Éste último, junto a A. Palomares dirigen esta obra que se acaba de estrenar en el zaragozano Teatro del Mercado.
Con una escenografía minimalista, que cabe en una furgoneta, auguramos el éxito a esta obra, en cuyo estreno participaron unos 80 espectadores reidores. Nasú Teatro es la compañía aragonesa que lanza al circuito esta comedia, que critica en cierto momento la labor de los distribuidores teatrales. Risus

sábado, 24 de octubre de 2020

MEMORIA CULTURAL ROMA

A partir de los trabajos de Halbwachts se establece que cada pueblo elabora un imaginario colectivo anclado en su historia. Para el caso de Roma se ha investigado la memoria oral de relatos etiológicos como la fundación de la ciudad por parte de Rómulo y Remo. Pero hay que tener en cuenta que la actualización de esta memoria histórica corría a cargo de:
* celebraciones religiosas
* lugares de memoria, como la roca Tarpeya
* inscripciones en piedra
* juegos gladiatorios, circenses y escénicos
Es un lugar común decir que la explicación del pasado se hace siempre desde el presente, pero se obvian formas de anticipación del futuro inmediato, teñidas de clasicismo. Todavía hoy las esculturas muestran a personas ejemplares del pasado histórico o legendario y aún ignoramos quiénes de nuestro presente pasarán a ser esculpidos. Lo cierto es que cambia la tecnología, pero el sustrato cultural de los pueblos celosos de su pasado permanece. Memoria minuitur nisi exercitas.

viernes, 16 de octubre de 2020

GRACIA SIGNIFICADO

Para la mitología griega las 3 Gracias son hijas de Zeus y la ninfa Eurínome y representan el agrado a través de la música de flauta, la danza y el canto. Participaron en las bodas de Cadmo y Harmonía tejiendo el vestido de la novia. Sus nombres son Aglaya, Eufrosine y Talía, ésta última confundida con una de las 9 musas. Su nombre griego Charites es una palabra polisémica: gracia, encanto, alegría y benevolencia. 
En los Premios Princesa de Asturias 2020 la galardonada por literatura A. Carson ha mencionado el papel de la gracia en las obras de arte. Relacionan el autor y el destinatario mediante una alegría común. Gratis et amore.

jueves, 1 de octubre de 2020

100 AÑOS DE FAHRENHEIT 451

Se cumplen 100 años de que Ray Bradbury publicara esta novela de ciencia-ficción en que los bomberos queman libros. En esta obra el Departamento de Incendios persigue a los que tienen libros mediante una inyección. La sociedad distópica ágrafa que describe es tremendamente superficial y está abocada a una orgía de fiestas y drogas. El que osa desobedecer al gobierno espera una visita de los bomberos, que quemarán los libros que posea. En este caso la rebelión contra esta opresión se halla en los hombres-libro, que memorizan clásicos del pensamiento y la literatura.
Desde aquel 1920 hemos pasado por la quema de libros por parte de los nazis y la censura franquista en España. Todavía hay quien odia los libros, incluso en las aulas, ávido como está el personal de la literatura oral de los móviles. La resistencia a tamaña vuelta a un estadio medieval no pasa precisamente por la tecnología. Lectori salutem.

sábado, 29 de agosto de 2020

CLÁSICOS SUPERVIVIENTES

Algunos compositores de ópera han visto recortado su repertorio a partir de la covid-19. Es es la caso de Wagner (París), R. Strauss (Londres) o Corselli (Madrid). Por contra este otoño musical nos depara la vuelta de clásicos supervivientes a la pandermia, como:
* Verdi: Un ballo in maschera, Traviata (Madrid), Alzira (Bilbao)
* Dvorak: Rusalka (Madrid)
* Mozart: Don Giovanni (Madrid), Requiem (Milán)
* Maria Callas: Las 7 muertes de Maria Callas (Múnich)
Es la breve anotación del crítico de música clásica en El País de hoy: Luis Gago. Los palacios de ópera europeos han cerrrado (París) o guardan silencio sobre su reapertura (Londres). Como consecuencia, algunos compositores clásicos han visto representadas sus óperas, mientras que otros esperan en el limbo. Opera in musica

martes, 25 de agosto de 2020

NARRATIVA DIGITAL

El pensamiento computacional exige una comunidad virtual de reflexión sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje que se da en la red. A este respecto, el profesor y el estudiante se desdibujan y cada uno es los dos papeles a la vez. Los saberes digitales llevan implícita una pedagogía crítica que supere la llamada ética hacker. Mientras el "prosumidor" es un mero copista de textos y vídeos a la manera de un monje medieval que en su scriptorium copiaba textos ya escritos, el educomunicador critica la publicidad escondida de las grandes multinacionales y grupos de presión políticos. 
Pero para ello debe existir una base real, no virtual, de comunidad literaria, que se reúna periódicamente a debatir problemas recurrentes. No vale la convergencia mediática de los medios de comunicación de masas, que tratan de elaborar un pensamiento único. Los tertulianos a sueldo tienen intereses ocultos. Sólo una tertulia ante una espumeante taza de café puede contrarrestar el control social de las grandes compañías. Digitalis orbis

lunes, 27 de julio de 2020

HA FALLECIDO IAN MICHEL

Ha muerto el hispanista británico Ian Michel, nacido en 1936 y catedrático de literatura medieval. Suyos son estudios y ediciones de Gonzalo de Berceo, La Celestina o el Poema de Mío Cid. Su erudición incluía un verbo nada corriente y, según El País, escribió además novela policíaca ambientada en difentes lugares de España.
Durante el bachillerato la profesora Mª Pilar Novales nos recomendó su edición crítica de la épica castellana, sólo superada después por la de A. Montaner en lo que parece un clásico de la investigación filológica. Que buen vasallo, si hobiese buen señor