Ecce inscriptio in taberna caesaraugustana. Sunt quattuor linguae: hispanice, gallice, anglice et latine. Versio latina est mea: "calendae aperturae".Desidero ut annus venturus sit prosperus omnibus, immo qui caremus labore.
Análisis de novedades editoriales, cinematográficas y artísticas relacionadas con el mundo clásico y el imaginario grecolatino de Europa

Ayer fui con unos amigos a ver La brújula dorada de Chris Weitz y descubrí el mundo griego oculto tras la literalidad de las imágenes:


Viendo una teleserie en que hablaban del Complejo de Edipo, me he interesado por releer un libro de Martín Sánchez Ruipérez titulado El mito de Edipo.
Ayer domingo tuvo lugar la tertulia dominical en este caso sobre "los jesuitas y la cultura china". Intervino como invitado José Antonio Cervera, que dirige un doctorado sobre Historia de la Ciencia en México.
Hoy y mañana hay en la sala multiusos de Zaragoza una Feria del Cómic. He estado esta mañana curioseando los clásicos tebeos de Mortadelo y Filemón y lavs novedades editoriales. He aprovechado para comprarme el segundo volumen de Ulises, una versión a todo color de La Odisea de Homero. Al leerlo he reconocido que el guionista se inventaba algún que otra aventura. Por cierto, las sirenas eran auténticas: mitad mujer mitad pájaro, y no como las pinta Walt Disney.
Un amigo me ha pasado la dirección de una página que es un compendio tanto de literatura latina como europea (incluida la literatura española). Buscar en el google "bibliotheca augustana" y os aparecerá en primera línea.
Ayer fui a una conferencia en la Biblioteca de Aragón sobre el alfabeto ideográfico chino. Fue muy interesante y las preguntas del público trataron tanto la lengua china como su rica y antigua literatura.
Hoy, mañana y pasado hay un mercadillo de comercio justo en el edificio interfacultades de la Universidad de Zaragoza. Aprovecho la ocasión para que os deis una vuelta y veais los productos de comercio justo que se ofrecen: te de sabores, chocolate puro, barritas de cereales...


Son muy interesantes los documentales del Canal de Historia. Hay muchos relacionados con el mundo clásico. Sin ir más lejos, el pasado lunes vi un documental sobre "El faro de Alejandría" en que combinaba entrevistas con historiadores, exploraciones de arqueólogos submarinos en el puerto de Alejandría, visitas al Museo Grecolatino de la ciudad egipcia, etc. Además, la conclusión fue que todavía quedan muchos misterios en torno a la ubicación del Faro de Alejandría, una de las 7 Maravillas de la Antigüedad.
Si sabéis de más canales de televisión que dan información sobre el mundo antiguo, os agradecería que me lo comunicaseis.

La escena de la película Casablanca representa a la pareja Rick y Ilsa oyendo una canción al piano de Sam.
Una conversación con un vecino en el bar de la esquina me ha puesto sobre aviso de la envidia que tenemos todos los españoles hacia ese colectivo de privilegiados que son los funcionarios de carrera.
Como buen español, yo también aspiro a ganar las oposiciones y dedicarme a la buena vida de viajar al fin del mundo, de cenar todos los días en restaurante y hacer cursillos de diseño gráfico. Algo de esto ya lo he conseguido sin ser todavía funcionario fijo. Pero los que probamos la miel queremos saborear todo el panal.


Estos días de espera acudo todas las mañanas a un Centro Deportivo del barrio de San José, que tiene una piscina terapéutica. Allí bajo los chorros de agua, nadando o haciendo ejercicios fortalezco los músculos por 1,12 euros. No hace falta ir a un balneario de aguas termales ni gastar mucho dinero. El efecto terapéutico es el mismo, como en las antiguas termas romanas.
Es una gran oferta: hoy sábado comprando el periódico El Mundo por un euro te regalan un libro de más de 300 páginas a todo color sobre Sócrates y Platón.

Ayer el Dr. Petit nos habló sobre "la vision integral y ética de la sexualidad humana".
Esta noche iré a un cocierto de jazz en la sala multiusos del Auditorio. Toca un cuarteto con el nombre de Richard Galliano, cuya página web he consultado antes de ir al concierto, aunque aún no he oído su música.
Los que nacimos en la Era de Gutemberg leímos la Ilíada y la Odisea cuando íbamos al instituto. Pero los chicos de hoy en día ven primero la película Troya y después algunos leen a Homero.
El tema de la interpretación de los sueños es todavía un tema abierto, por lo que en la tertulia se apreciaron muchas voces discordantes.
Dos instantáneas del Parque Miraflores de Zaragoza hoy a las 8 de la mañana. Casi no hay gente paseando y los columpios de los niños están vacíos, pese a que es día festivo.
Miraflores era un sindicato de regantes, cuando el barrio de San José era una huerta, de lo que ya no quedan vestigios. La urbanización de Miraflores tiene planta de hexágonos unidos por un vértice, con lo que es el lugar ideal para correr. Sobre todo de parte tarde se ven atletas rodeando el perímetro geométrico del parque. Los sábados por la noche se convierte en el punto de encuentro de jóvenes, que a veces dan problemas con el botellón.

Esta es la fábula del lobo y la grulla. He descubierto que los animales más frecuentes en las fábulas de Esopo son el lobo y la zorra, enemigos ancestrales del hombre, como es sabido. Aquí personifican la avaricia y la astucia, respectivamente.
"Esta es una ensalada de Bruto, Señor", es la leyenda de esta viñeta de un romano, que podría ser Julio César o alguno de los cesaricidas. Ya sabemos que Bruto mató en un complot a César.
La fábula de la ilustración el la de "el cuervo y la zorra". Les he explicado a mis alumnos de cultura clásica las características del género y hemos leído tres fábulas de Esopo. Muchos de ellos no recordaban las fábulas que aparecen en los libros para aprender a leer, aunque otros sí. Las que más recordaban eran "la liebre y la tortuga" y "la cigarra y la hormiga". Me cuesta creer que nunca hayan leído o les hayan leído una fábula. Un alumno me ha preguntado cómo son las liebres, supina ignorancia en un chico de 16 años.
Ya he tenido mi primer examen con los alumnos de 1º de bachillerato, que corregiré esta tarde. La impresión de mis alumnos es que no era especialmente difícil, a pesar de que entraban las dos primeras declinaciones y el indicativo de tema de presente. Hasta que la matemática de la corrección no certifique las notas, no puedo decir si ha sido un éxito o un fracaso. En cualquier caso el comportamiento de los chavales ha sido de silencio durante el examen, cosa que no sucede siempre.