La escritora de novelas históricas ambientadas en la época de Vespasiano, Lindsey Davis, dio una charla-coloquio ayer en el Museo del Teatro Romano de Zaragoza. Su personaje (Marco Didio Falco) es un detective que investiga asesinatos en la peligrosa Roma de Vespasiano. El anacronismo del detective empieza literariamente en Edgar Allan Poe con su Los crímenes de la calle Morgue. La licencia literaria de trasladar ese personaje a la época del Imperio Romano ha dado mucha vitalidad a su producción (19 obras). Entre las cuestiones espinosas que trató están: * la globalización romana no se basa en la conquista, sino en la civilización (respuesta a mi pregunta en inglés con acento de Zaragoza). * el editor le obliga a seguir una línea romántica para un público femenino y a localizarlo en Inglaterra (el protagonista de Yo, Claudio también conquista Britannia). * las adaptaciones cinematográficas no han tenido éxito, además de alterar el personaje (las mejores películas son las no-comerciales). * las radio-novelas adaptadas no respetan los diálogos originales. * los libros electrónicos no acabarán con la publicación tradicional. * los escritores se ven más pirateados que los cantantes. La última observación es la que me hace pensar en los que toman información de mi blog para publicar libros de texto o como inspiración publicitaria. Sabéis que debéis citarme con nombre, apellidos, ciudad y título del blog. Cuando detecte que me pirateáis, os desacreditaré públicamente de diversas maneras.
sábado, 30 de mayo de 2009
LINDSEY DAVIS EN ZARAGOZA
La escritora de novelas históricas ambientadas en la época de Vespasiano, Lindsey Davis, dio una charla-coloquio ayer en el Museo del Teatro Romano de Zaragoza. Su personaje (Marco Didio Falco) es un detective que investiga asesinatos en la peligrosa Roma de Vespasiano. El anacronismo del detective empieza literariamente en Edgar Allan Poe con su Los crímenes de la calle Morgue. La licencia literaria de trasladar ese personaje a la época del Imperio Romano ha dado mucha vitalidad a su producción (19 obras). Entre las cuestiones espinosas que trató están: * la globalización romana no se basa en la conquista, sino en la civilización (respuesta a mi pregunta en inglés con acento de Zaragoza). * el editor le obliga a seguir una línea romántica para un público femenino y a localizarlo en Inglaterra (el protagonista de Yo, Claudio también conquista Britannia). * las adaptaciones cinematográficas no han tenido éxito, además de alterar el personaje (las mejores películas son las no-comerciales). * las radio-novelas adaptadas no respetan los diálogos originales. * los libros electrónicos no acabarán con la publicación tradicional. * los escritores se ven más pirateados que los cantantes. La última observación es la que me hace pensar en los que toman información de mi blog para publicar libros de texto o como inspiración publicitaria. Sabéis que debéis citarme con nombre, apellidos, ciudad y título del blog. Cuando detecte que me pirateáis, os desacreditaré públicamente de diversas maneras.
viernes, 29 de mayo de 2009
EL YACIMIENTO DE CONTREBIA
jueves, 28 de mayo de 2009
LA TEORÍA DE SISTEMAS
El profesor Mario Bunge explicó ayer en Zaragoza la teoría sistémica que fundamentó en 4 elementos:* composición del sistema.
* entorno-ambiente
* estructura de vínculos
* mecanismos.
Las deficiencias del enfoque sectorial lleva a caer en el economicismo (pensar que todo se basa en la economía), la genética egoísta o el abuso de la ingeniería. Para contrarrestar estos excesos propuso que acudir a la politica, la cultura, la ecología y el método científico. Las ecuaciones y los sistemas cuantitativos nos pueden dar más objetividad. Frente a la globalización holística (lo social ante todo) que conduce al nazismo y frente al individualismo atomista (¡sálvese quien pueda!) que conduce a la política de Margaret Tatcher, el enfoque sistémico garantiza la moralidad humanista y la búsqueda de la deseada claridad.
Por último, frente a la medieval separación entre ciencias y letras propuso puentes:
* historia de la ciencia
* sociología de la ciencia
* filosofía de la ciencia
miércoles, 27 de mayo de 2009
YACIMIENTO DE AZAILA (TERUEL)
martes, 26 de mayo de 2009
DEBATE TELEVISIVO SOBRE EUROPA
Ayer tuvo lugar en TVE1 un debate entre el candidato del PSOE Fernández Aguilar y el candidato del PP Mayor Oreja. Mientras que el primero se centró en el ámbito español, Mayor Oreja habló más bien de política europea:* España es líder en cuestiones sociales.
* el paro alcanza ya el 17%, visto como peligro por otros países.
* Porcentualmente hay más inmigrantes en España que en Francia o Alemania.
* Hay que potenciar Europa, no dar jabón a Obama.
El próximo miércoles será la continuación del debate, pero en esta ocasión habrá 5 partidos y no sólo dos rostros.
lunes, 25 de mayo de 2009
ESTATUTO DE LAS LENGUAS CLÁSICAS

Según Rodríguez Adrados (Revista de la S.E.E.C. nº 125), el calificativo de "lenguas muertas" aparece desde que en 1580 Herrera publicara un comentario a Garcilaso. Sin embargo, la propia evolución del latín tardío le hace florecer en un nuevo organismo llamado lengua española (véase la metáfora del injerto). Entre las evidencias de cómo vive el latín y el griego en nuestra lengua actual se encuentran:
* dobletes: cátedra-cadera
* sistemas de derivaciones: corazón-cordial
* helenismos puros: democracia, práctica, política, teatro...
* unos 200 prefijos: filo-/ inter-...
* híbridos: burocracia, televisión...
* neologismos erróneos: microbio, cosmonauta...
El socio de honor de la Sociedad Española de Estudios Clásicos llega a la conclusión de que aproximadamente un 95% del léxico castellano es de origen grecolatino. Por tanto, se puede afirmar que las lenguas clásicas viven en la lengua actual con las comprensibles evoluciones desde hace 23 siglos.
domingo, 24 de mayo de 2009
CANTOS DE TAIZÉ
La comunidad ecuménica de Taizé es famosa por sus cantos en varios idiomas. El repertorio latino forma parte de los más universales, como este:
"Mane nobiscum, Domine Iesu Christe" (´Quédate con nosotros, Señor Jesucristo´)
Desde que en la postguerra mundial el hermano Roger fundara la comunidad de Taizé, son muchos los jóvenes de toda Europa que encuentran en ella inspiración devocional. Aparte de rezar en latín, los peregrinos podemos conversar en otros idiomas y juntarnos gente de diversas partes de España con un único espíritu. El año que yo fui se cantaban otros cantos que no están en internet:
* Ostende nobis, Domine, misericordiam tuam
* Ubi caritas et amor, ibi Deus est.
* diferentes versiones del Kyrie, eleison.
Creo que en este año de crisis transnacional un poco de unidad, aunque sólo sea en lo espiritual, le viene bien a la vieja Europa.
sábado, 23 de mayo de 2009
PELÍCULA "SERAPHINE"
Película biográfica de una emplada de hogar que pintaba cuadros y es descubierta por un marchante alemán. Ganadora de 7 césares de Francia, el ritmo es lento y el valor de los lienzos de la protagonista está en las flores y árboles con colores inusuales. Se ambienta a principios de siglo XX y contextualiza muy bien tanto la I Guerra Mundial como la crisis del 29. El público era casi exclusivamente femenino. Entre las canciones que canta Séraphine se encuentra el litúrgico "Veni creator spiritus".
viernes, 22 de mayo de 2009
FERIA DE RECICLAJE
Hoy había en la Feria de Muestras de Zaragoza una feria sobre demolición y reciclaje (FIDER ´09). Entre lo que he aprendido hablando con ingenieros y comerciales está que los residuos de las canteras se reciclan para material de construcción. Me he llevado mucha documentación:* catálogo FIDER ´09
* revista Expresión de economía aragonesa
* revista Interempresas del sector industrial
* ecoparques para la eliminación de escombros
* CD-ROM de servicios turísticos de Aragón.
* DVD Zaragoza, ciudad de las ideas
Esta forma de hacer turismo a 18 km. de Zaragoza tiene que ver con la economía del conocimiento, punto de partida del desarrollo de los países europeos. Espero volver a otra feria de cualquier sector de la economía aragonesa.
miércoles, 20 de mayo de 2009
NOMBRES COMERCIALES LATINOS
martes, 19 de mayo de 2009
TAPAS ROMANAS
El Día Internacional del Museo (18 de mayo) el ayuntamiento de Zaragoza en colaboración Cervezas La Zaragozana hizo una demostración de tapas romanas en bares del entorno de la Ruta de Caesaraugusta. Desde 1996 el patronato de turismo celebra este día. En esta ocasión, además del tapeo, se ha ofrecido teatro callejero con el título "están locos estos romanos", donde los turistas se podían disfrazar de gladiador, matrona o soldado.Lamentablemente no pude acudir, porque me enteré a posteriori, pero me parece que es una genial idea surgida no precisamente de profesores de latín. Los 4 museos de la ruta indican que la Zaragoza romana tiene importancia económica dentro del sector turístico. A ver si toma nota Zapatero: ni ladrillo ni coche.
lunes, 18 de mayo de 2009
LAS SENDAS DE LA MEDITACIÓN

domingo, 17 de mayo de 2009
LA RIBERA DEL GÁLLEGO
Desde el barrio de Vadorrey de Zaragoza parte un sendero que serpentea con tablas de madera a modo de jardín japonés (foto izq.). Conforme nos adentramos en el camino descubrimos:
* la desembocadura del río Gállego
* sauces, chopos y fresnos.
* urracas, llamadas en Aragón "picarazas".
* una finca de caballos
* merenderos y aparcamientos de bicis hechos de madera
* un puente de madera (foto der.) en el barrio de Santa Isabel
Ayer esperamos a que anocheciera y pudimos contemplar, con cierta contaminación de luz, la Osa Mayor (v. infra) y la Estrella Polar. Casiopea, también llamada W por su forma, no pudimos verla. La próxima semana veremos otras cosas.
sábado, 16 de mayo de 2009
FILATELIA CLASICISTA


viernes, 15 de mayo de 2009
UNA LENGUA PARA EUROPA
El eurocandidato por el Partido Popular, Jaime Mayor, propone que la segunda lengua comunitaria sea el español, frente al alemán y francés, más minoritarios a nivel mundial. En una conferencia difundida por La Razón (p. 24 de la edición de hoy) advierte que la Unión Europea sólo se puede manejar en 2 ó 3 lenguas y que, además del inglés, debería estar el español.Sin embargo, la lengua más hablada por los países de la Unión Europea es el alemán (Alemania, Austria y Suiza), frente a las menos habladas inglés y español. Si hemos de adoptar otra lengua para expresarnos en el ámbito comunitario, ¿por qué no el latín, que aprenden los escolares de secundaria de toda Europa? Quizá el movimiento del latín vivo no esté lo suficiente maduro en 2009, pero es deseable que el avance del clasicismo reconquiste la vieja Europa.
jueves, 14 de mayo de 2009
MITOLOGÍA DE LA OSA MAYOR
La ninfa Calista fue seducida por Zeus. Cuando La mujer de Zeus se da cuenta de que tiene un amante, la convierte en una osa. En cierta ocasión el hijo de Calista, Arcas, quiere matar a una osa, sin saber que era su madre. Entonces Zeus intervino y lanzó a la osa al firmamento (Osa Mayor). Después lanza al osezno al lado de ella (Osa Menor), que tiene la Estrella Polar.Sin embargo, no todos los antiguos veían en las 7 estrellas principales una osa. Los romanos veían bueyes tirando de un carro y los indios americanos un cucharón. Es interesentante saber la mitología de las estrellas para contarla a los niños las noches estrelladas.
miércoles, 13 de mayo de 2009
BEN HUR EN TEATRO
La obra Ben Hur live se representa por escenarios de toda Europa (http://www.benhurlive.com). Entre los iluminadores, guionistas, decorados y vestuario se encuentran figuras de primera línea, como The Police, U2 o la película antibelicista Hair. A finales de año llegan a Madrid y Barcelona en un espectáculo que reproduce la famosa carrera de cuádrigas y una naumaquia.Los 400 actores están encabezados por su productor, Franz Abraham, quien afirma:
"el espectáculo combina la fuerza de los conciertos de rock, la energía de los musicales de Brodway, la calidad del teatro y la magia de los grandes clásicos de Hollywood".
Curiosamente, aunque el narrador hablará en español, los diálogos de los actores, que tienen que recorrer toda Europa, serán en latín.
martes, 12 de mayo de 2009
"LA ODISEA" EN EL TEATRO PRINCIPAL
La compañía de teatro amateur Clásicos Luna del I.E.S. Pedro de Luna de Zaragoza, presentó ayer la adaptación de La Odisea a teatro. Los 70 actores y los 20 músicos, guiados por sus profesores, representaron la obra según el proyecto del instituto.La música quería remedar los clásicos del peplum con algún guiño a Michel Jackson (Thriller). El vestuario colorista diferenciaba muy bien quién era Eolo, Circe o Calipso y quién sus sirvientes. La escenografía representaba la nave de Ulises conducida por sus compañeros hasta llegar a Ítaca, donde le espera la fiel Penélope. El guión reducía las escenas (peripeteiai) para no pasarse con el tiempo. Entre el público se encontraba la Consejera de Educación y algún que otro profesor de secundaria. En cuanto a los dioses Eolo aparecía como ilustrado dieciochesco, Poseidón como un barbudo de pelo cano y Zeus como un comediante de marionetas. Sublime.
lunes, 11 de mayo de 2009
HESICASMO CRISTIANO
"Heschía" en griego quiere decir "tranquilidad espiritual". Desde que en el siglo IV los eremitas del desierto egipcio abandonaran el mundo para buscar la contemplación, la tradición monacal ha insistido en la disciplina de la mente para llegar a Dios:* recitado continuo de "Kyrie, eleison" (aún está en la liturgia romana).
* practicar la humildad para purificar la mente.
* mediante la introversión, fundirse con la unidad.
* búqueda de "quies" (´descanso´) evitando lo espacial y la actividad de la mente.
* ayuno, vigilias, silencio...
Mediante estas prácticas el devoto llega a conectar con la divinidad, abstrayéndose del mundo y de la turbación de la propia mente. Estas prácticas son paralelas a las orientales del hinduismo, pero en lectura cristiana.
domingo, 10 de mayo de 2009
EL SOTO DE CANTALOBOS
La vegetación es de ribera fluvial: chopos, acacias y falsas acacias, especie invasora que hay que arrancar. Los troncos de árboles centenarios caídos en mitad del camino que lo recorre son un laboratorio de insectos. El tupido soto no deja pasar la luz, de manera que algunos arbustos tienen grandes hojas para coger la luz del sol. Las excursiones de los "fontenses" como yo son
sábado, 9 de mayo de 2009
ESTÉTICA ESTOICA
El pensamiento estoico se desarrolló desde el siglo IV a. C. hasta los filósofos imperiales, como Marco Aurelio (busto der.). Aparecen una serie de conceptos nuevos:* la adecuación (decorum) entre fondo y forma.
* lo convienente de cara a la acción ética.
* la música psicagógica lleva a la alegría.
* la fantasía comprensiva interpreta una obra de arte.
* la disposición verbal (synthesis) ordena el lenguaje de la mente.
Aunque cada autor particularizará estos conceptos en su cosmovisión, lo cierto es que la poética de Horacio reproduce la estética estoica. Desde Horacio toda la literatura occidental ha estado basado en este canon de belleza. Sólo el arte vanguardista del siglo XX romperá con esta tradición.
viernes, 8 de mayo de 2009
EL FRISO DEL AYUNTAMIENTO DE TARAZONA


jueves, 7 de mayo de 2009
DICCIONARIOS VISUALES
He comprado en una librería un diccionario visual inglés-español con numerosas fotos y palabras bilingües de lo que representan. Es una forma muy cómoda de aprender vocabulario de un idioma para los que tenemos memoria visual:* el cuerpo humano
* la casa
* los alimentos
* el transporte
* los deportes
* el medio ambiente, etc.
En latín casi no hay ilustraciones de este tipo en los libros de texto. Se aplica sobre todo a la enseñanza de idiomas modernos, tanto para niños como para adultos. Desde este blog animo a los editores que me leéis a que la maquetación de los libros tenga dibujos y fotos con vocabulario latino y español. Ganaríamos todos.
miércoles, 6 de mayo de 2009
LOS VIENTOS EN ROMA
La rosa de los vientos en el Lacio tenía 4 vientos principales:* viento del norte: aquilón (aquilo, -onis)
* viento del sur: austro (auster, -tri)
* viento del este: euro (eurus, -i)
* viento del oeste: céfiro o favonio (zephyrus, favonius)
Estos vientos servían para orientarse a la hora de navegar en la costa de Roma: Ostia. Sin embargo, en el interior de las regiones se producían vientos locales, como el cierzo (cercius). Se trata de un viento del noroeste en el valle medio del Ebro. Según cuenta Catón, el cierzo podía volcar un carro entero.
lunes, 4 de mayo de 2009
GRAFITTI REIVINDICATIVO
El ciclotransporte urbano ha mejorado mucho desde que iba a la universidad en bici. Me pitaban todos los autobuses, porque mi velocidad era menor. Ahora con la expo se han construido más carriles-bici y se alquilan estos vehículos en algunos puntos de la ciudad. Sin embargo, los autobuses siguen con cierta problemática:
* no se respetan los asientos de minusválidos.
* los viajeros hablan en voz altay utilizan el móvil a todo gas.
* apenas hay sitio para sentarse.
A pesar de todo, la propaganda institucional recomienda el uso del transporte público para evitar aglomeraciones. Debería haber más educación cuando uno se sube a un autobús. El problema no creo que sea de la empresa concesionaria, ni del ayuntamiento. En el colegio no se da información sobre cómo comportarse en lugares públicos: no fumar, no gritar, no invadir el espacio de los demás. Debería estar contemplado en la educación vial y comentarse también en los telediarios.
domingo, 3 de mayo de 2009
LUIS ANTONIO DE VILLENA CLASICISTA
Entre los críticos literarios que aparecen en este reportaje está Luis Antonio de Villena, poeta y filólogo clásico. Aunque pertenece a la generación de los novísimos, que rompieron con la poesía del tardofranquismo, en este caso le vemos admirando los ya clásicos poetas del 27. Sus libros de poemas contienen citas de Virgilio y Horacio, además del amor prohibido. Como tertuliano de radio y televisión es ocurrente y chisposo. Pero... hace tiempo que no aparece por TVE.
sábado, 2 de mayo de 2009
CÉSAR VIDAL: LIBERTAD DE EXPRESIÓN
El escritor y periodista de la cadena COPE César Vidal ha escrito varias novelas históricas ambientadas en la antigua Roma. Entre ellas podemos mencionar Artorius, siguiendo el ocaso del Imperio Romano en la lejana Britannia y comienzo del legendario ciclo artúrico.
En cuanto a la "Historia del P.S.O.E." a buen entendedor pocas palabras.
ALCAÑIZ: CAMPEONATO DE MOTO GP
Si sirve la metáfora, yo también espero terminar mi "carrera" docente en Alcañiz, al frente no de equipos de motos, sino de alumnos aventajados y profesores comprometidos con la educación. Es una esperanza que supongo que se verá cumplida próximamente, pero todavía no lo puedo afirmar. En cualquier caso, lo que parece seguro es que el año que viene el Campeonato Mundial de moto GP (Gran Premio) se celebrará en Alcañiz.
viernes, 1 de mayo de 2009
PELÍCULA "17 OTRA VEZ"
Película sin tanto presupuesto como las de la factoría Disney, aunque tiene algo de ese espíritu. Sigue las pautas de la comedia clásica con happy end incluído. Los viajes en el tiempo son tema recurrente del cine norteamericano y ¿quién sabe si son posibles?
El instituto que aparece no tiene nada que ver con el High School Musical, donde todo funcionaba a la perfección y no había empujones por los pasillos. El que aparece ahora es más relista: duelos entre alumnos, chicas pavas y abandono del estudio. Vivir para ver.
